A veces en nuestra soledad , compartimos el tiempo con un buen libro, otras veces nos acompañamos de una buena musica, nombrar aqui libros y música de mi interes se haria interminable y seguro que siempre quedaria algo olvidado. Durante un buen verano ejercí de "critico" literario, me esforce en dar a conocer libros que todos pudiesen compartir, libros que tienen algo que decir y de ese trabajo aqui una muestra. Estoy seguro que os encantara.
|
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
No quisiera despedirme sin ser agradecido a mis maestros, Cirilo Rodriguez que fue corresponsal de TVE en Nueva York allá por los pasados 60 haciendo un dúo con Jesús Hermida, en un bello reportaje, narrando la llegada del hombre a la luna, yo le escuchaba con devoción, en aquellos años la tv no era frecuente, así que en las noches de invierno escuchaba la radio, desde radio Albania, España in dependiente y radio Moscú, también escuchaba el programa ustedes son formidables de Alberto Oliveras otro maestro, el solicitaba ayudas económicas para casos de verdadera necesidad, y los formidables españoles acudían a la llamada, en el momento que escribo Cirilo Rodríguez falleció, Alberto vive y por muchos años, ellos fueron mis maestros del verbo, en poesía hay otros desde luego Dº Pablo, el maestro Neruda, puede que haya algún libro hoy que no tenga, tal vez, difícil pero tal vez. Fueron muchas noches, muchas escuchando a A Oliveras, y también muchas , muchas veces el maestro Cirilo Rodríguez, no me olvido de Ernesto Cardenal, el querido A Machado,la adorable Rosalia,G Lorca, M Hernandez, Bertrolt Brech, León Felipe, George Orwell, Baltasar Gracian, Pierre Teilhard de Chardin, la lista seria interminable, pero quiero dejar constancia aquí de mi respeto y admiración por ellos Aunque Camilo no es escritor, pero si un construtor de palabras, palabras que enmudecen en el 1966, la desesperación, el olvido, el abandono a que le sometió la Iglesia oficial le llevo a cambiar la universidad por la montaña , equivocado o no Camilo fue un referente para muchos jovenes de la epoca, equivocado o no fué honesto con su pensamiento, en aquel tiempo su marcha marcó mucho, en aquel joven lleno de ilusiones, de aqui que hoy quiera rendirle homenaje, a su honestidad personal. El agradecido el bien escribe en piedra, el desagradecido, en agua . Señor, |
Se pueden ver las colaboraciones semanales en www.certo.es
La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema
Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía durante 71 años después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida que le derrocó con un discurso capaz de volverlo ilegítimo.
Los escritores del siglo XVIII, filósofos, politólogos, científicos y economistas, , contribuyeron a minar las bases del Derecho Divino de los reyes. Pero ya en el racionalismo de René Descartes puede encontrarse el fundamento filosófico de la Revolución. La corriente de pensamiento vigente en Francia era la Ilustración, cuyos principios se basaban en la razón, la igualdad y la Libertad
. En términos generales fueron varios los factores que influyeron en la Revolución: un régimen monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez en el contexto de un mundo cambiante; el surgimiento de una clase burguesa que nació siglos atrás y que había alcanzado un gran poder en el terreno económico y que ahora empezaba a propugnar el político; el descontento de las clases populares; la expansión de las nuevas ideas liberales; la crisis económica que imperó en Francia tras las malas cosechas libertad Desde el punto de vista político, fueron fundamentales ideas tales como las expuestas por Voltaire, Rousseau o Montesquieu (como por ejemplo, los conceptos de libertad política, de fraternidad y de igualdad, o de rechazo a una sociedad dividida, o las nuevas teorías políticas sobre la e se promulgó legislación que separación de poder. Desde el punto de vista económico, la inmanejable deuda del estado fue exacerbada por un sistema de extrema desigualdad social y de altos impuestos que los estamentos privilegiados, nobleza y clero, no tenían obligación de pagar, pero que sí oprimía al resto de la sociedad.
Hubo un aumento de los gastos del Estado simultáneo a un descenso de la producción agraria de terratenientes y los campesinos, lo que produjo una grave escasez de alimentos en los meses precedentes a la Revolución. Las tensiones, tanto sociales como políticas, mucho tiempo contenidas, se desataron en una gran crisis económica a consecuencia de los dos hechos puntuales señalados: El conjunto de la población mostraba un resentimiento generalizado dirigido hacia los privilegios de los nobles y el dominio de la vida pública por parte de una ambiciosa clase profesional.
La revolución se enfrentó duramente con la Iglesia Católica que paso a depender del Estado. En 1790 se eliminó la autoridad de la Iglesia para imponer impuestos sobre las cosechas, se eliminaron también los privilegios del clero y se confiscaron los bienes de la Iglesia. Bajo el Antiguo Régimen la Iglesia era el mayor terrateniente del país . El nuevo gobierno instaurado, a pesar de ser una monarquía, mejoraba las condiciones de vida del tercer estamento, otorgándoles derechos y obligaciones morales y cívicas iguales a los otros dos estamentos (el clero y los nobles); por lo que Napoleón recibió un gran apoyo popular. . Esta información procede de Wikipedia, siendo reducida, para adaptarla al espacio |
La Revolución del Imperio será un conflicto social y político, con diversos altercados que enfrentan al pueblo soberano, contra el gobierno y partidos opositores, incluidos sindicatos amorfos.
Los escritores, filósofos y librepensadores, e independientes, libertarios del poder político, contribuyen a minar las bases de la manipulación televisiva, y de prensa., de los medios en general, Naciendo así lo que será considerado, el pensamiento político libertario.
Hubo un aumento de los gastos del Estado simultaneo a un descenso de producción, agraria, industrial, económica y de perspectiva de futuro. Las tensiones tanto sociales como políticas, mucho tiempo contenidas, por sindicatos pesebreros, por poderes económicos sumisos, tensiones de ciertas comunidades Cainitas, que hablaban de la rotura del Estado, hicieron que el pueblo soberano, en su miseria económica, social y de perspectiva, dijese basta. El conjunto de la población mostraba un resentimiento generalizado dirigido hacia los privilegios de los nobles y el dominio de la vida pública por parte de una ambiciosa clase profesional,
|